Quizá en muchas ocasiones tuvimos la posibilidad, de ver a personas con disfraces de payasos en alguno de los hospitales de nuestro país, pues se trata de los payamédicos. Profesionales que con alegría tienen por objetivo sacar una sonrisa a quienes se encuentran internados. En consecuencia contribuyendo de esta manera, con la salud emocional del paciente.

Su principal finalidad es la de “desdramatizar el medio hospitalario”. Y en medio de tanto tristeza y dolor logran llenar de alegría y risas tanto a los pacientes como a sus familiares.

En Argentina existe una ONG de payamédicos, que fue creada en 2002 por el médico psiquiatra José Pellucchi. Quien pertenecía al servicio de terapia intensiva del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo. Así como también la Lic. en Psicología Andrea Romero, del servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas.

Ambos utilizaban las técnicas de payasos para ayudar a sus pacientes internados a sobrellevar sus enfermedades. Luego fue invitado el médico estadounidense Valentin Curutchet. Que fue uno de los primeros médicos- payasos en visitar hospitales del interior del país.

Esta organización civil está formada por más de 6.500 personas que despliegan su trabajo en hospitales.

Entre las ciudades en las que laboran están: Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Neuquén, Salta, San Luis, Bariloche, Entre Ríos, Misiones, Puerto Madryn, Córdoba, Mendoza, Rosario, entre otras.

Además cuentan con presencia en poblaciones lejanas de los centros urbanos. Y nunca está de más aclarar que realizan sus labore de manera ad honorem.

El Primer Congreso Internacional de Clowns y Payasos de Hospital se organizó en Buenos Aires en el año 2007.

 

Aprender a sacar una carcajada

La asociación brinda formación a todas aquellas personas que deseen ser payamedicos. El curso tiene una duración de cuatro meses y se abordan temas relacionados con la psicología, infectología, neurociencias, tanatología, filosofía, juego, patologías de los posibles pacientes, ética, bioseguridad, vicisitudes de la hospitalización. Cómo comportarse en diferentes situaciones en el hospital. Y, por supuesto, técnicas características de los payasos tales como el clown, los juegos, la magia, el teatro, la música y el humor en general.

Resultado de imagen para payamedicos

Sus objetivos:

  • Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado.
  • Desdramatizar el medio hospitalario, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que el humor, la risa y la fantasía pueden formar parte de su vida en el interior del hospital.
  • Mejorar la relación médico-paciente.
  • Ofrecer momentos de distracción. Recuperando los aspectos sanos de esa persona que está hospitalizada.
  • Lograr mayor participación de los familiares y del equipo médico.
  • Como efecto catártico que facilita el proceso de elaboración de la situación traumática de la hospitalización.
  • Mantener un estado de ánimo optimista sostenido.
  • Producción de subjetividad.
  • Promoción de aspectos resilientes.
  • Creación de territorios relacionales.
  • Acompañar siempre.

“Patch Adams”

En 1998, la película Patch Adams, protagonizada por reconocido e inolvidable actor Robin Williams. Favoreció la difusión de la tarea hospitalaria de los payasos de la risa. En el 2003 el verdadero “Patch Adams”, médico de origen estadounidense y creador del método, visitó la Argentina y ayudó a que tomara impulso este trabajo.

Reír en los hospitales es ley

Desde el año 2015 se promulgó la ley, en algunas provincias. La cual establece la incorporación de los payasos hospitalarios al sistema de salud, con tareas complementarias en las terapias pediátricas.

Hacer sonreír a cualquier persona es un acto de amor y generosidad. Más aun a las que están atravesando por situaciones críticas y traumáticas como una internación. La gran labor de los médicos payasos debe ser aplaudida de pie por toda la sociedad. Más allá de que el mayor reconocimiento es la risa que cura el dolor y disminuye la dosis de analgésicos.